Odio a Saramago: lo poco que intentado leer gira en torno a lo mismo, a cosas como, en esencia, que la caca de los ricos es igual a la caca de los pobres. Seguro que tiene razón. Pero me parece una razón de resentido, y usted sabe que el resentimiento encierra envidia y la envidia admiración, ganas de ser como el otro. Obviamente este tipo de razonamiento cae bien en mucha gente, sirve de consuelo, y esto explica el éxito de este autor. Le dieron el Nobel de literatura, pero para mí (permítame disentir) eso no significa nada (se lo dieron a cada uno…). No se lo dieron a Borges y no se lo quieren dar a Vargas Llosa. Eso desprestigia el premio.
Volviendo a Saramago, espero que alguien disienta conmigo y me explique porque debo cambiar de opinión.
PD: existe una antigua tradición en escandinavia que se repite año a año, ¿Cuál es? la de no darle premios a Borges…
viernes, 22 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Odio profundamente a este Saramago y a toda esta nueva cría de yuppies que desembarcó en la playa de la literatura latinoamericana.
ResponderEliminarHumanoide disidente ¡Salud!
El catcher del centeno
Compañera aciertas al mirarme de reojo, porque de soslayo tengo cierto encanto.
ResponderEliminarAmiga no te asustes si al abrir los labios escupa historias sin acabar y cuadros sin enmarcar, ya sabes que mis contratos son si claúsulas derogatorias ni circunstanciales, mis contratos duran lo que una vieja y usada colilla tarda en perfumar un púbis como el de la Madonna de nuestro añorado Munch.
Conocida siempre me han gustado los temas rockeros y poperos, porque las noches se viven en MADRID, andando rápido y acariciando viejos púbis adolescentes, de oxidado corazón y cierto encanto marino.
Puedes cerrar y abrir esta República Literaria que no impone ni exige, eso sí, necesita una mesa aislada en esa gruta de Luis Candelas para poder aprovechar ese vino dulzón de fín de siglo que el Abuelo nos regala.
La mitad de las ideas se pierden en apuestas del viejo Oeste Americano, Sí, de ese que exterminó a los primeros yonkis de la historia documentada.
Juntos siempre en la Miseria de sentirse perdidos en alforjas anchas y de iniciales neogóticas.
Juntos siempre en la tristeza de saber que en la cita que acordamos en ese café céntrico moncloino no acudirás...Te esperaré.
segùn Iggy Pop: "La literatura es como la cocaína, la música como la heroína" "La literatura es como la cocaína y la música como la heroína: la primera agudiza el espíritu, la segunda idiotiza", declara riendo Iggy Pop, leyenda norteamericana del rock, que acaba de publicar un disco inspirado en la novela "La posibilidad de una isla" del francés Michel Houellebecq. "La literatura es como la cocaína y la música como la heroína: la primera agudiza el espíritu, la segunda idiotiza", declara riendo Iggy Pop, leyenda norteamericana del rock, que acaba de publicar un disco inspirado en la novela "La posibilidad de una isla" del francés Michel Houellebecq. "La literatura es muy importante para mí. El libro de Houellebecq ilustra cosas que yo tenía en la mente respecto al sexo, a la muerte y al género opuesto", afirma en una entrevista con la AFP el cantante de 62 años de edad. "En mis obras de juventud había ya muchos ecos de Burroughs, Kerouac o Ginsberg", agrega. Su nuevo disco, que salió a la venta el lunes, lleva un título en francés: "Préliminaires". "Toda la intriga de la novela es un preliminar de la muerte. Y, a mi edad, cada acto es un preliminar de la muerte: follar o no, trabajar o divertirse, tratar de obtener dinero o la libertad...", explica. "Haga lo que haga, el reloj avanza, y éste es un tema muy fuerte en la literatura francesa, por ejemplo en el existencialismo", agrega Iggy Pop. Al principio, La Iguana, como se le apoda, debía escribir sólo unas pocas canciones para un documental sobre el rodaje por Houellebecq de una película basada en su novela. El proyecto se hizo luego más ambicioso a raíz de la admiración del músico norteamericano por la novela, en la que se describen clones y sectas para dar una visión pesimista de la condición humana. "Yo me reconocí en esa historia de crisis de los cincuenta años con fondo de ciencia ficción. Había en ella paralelos con mi vida: yo también tengo perros, novias, he pasado temporadas en la costa española, y Miami, donde vivo, recibe convenciones de raelianos" (secta de la que el libro se inspira), cuenta. Por ello, el disco tiene la misma atmósfera de melancolía que las novelas de Houellebecq, la que puede sentirse en una estación balnearia en pleno invierno. "Cuando leí el libro, en su traducción inglesa, estaba en Cabourg (costa de Normandía), era verano pero hacía frío y yo tenía ese tipo de sentimientos", recuerda Iggy Pop, cuyo verdadero nombre es James Osterberg. "Cuando escribí la música, me acordé de esas impresiones y de mis escenas favoritas", agrega. "Después, Michel Houellebecq me dijo que esas emociones eran muy fuertes en la canción 'Spanish Coast', y que le gustaba en particular 'A Machine For Loving', en la que le pongo música a sus palabras", prosigue el rockero, precursor de la tendencia punk en los años 60/70 con su conjunto The Stooges, cuyo guitarrista, Ron Asheton, murió en enero pasado. Más allá de la influencia de Houellebecq, "Préliminaires" es un disco francófilo. Se inicia y se termina con una versión en francés de "Las hojas muertas", un clásico de la canción francesa cuya letra es un poema de Jacques Prévert, y ha sido ilustrado por la dibujante franco-iraní Marjane Satrapi. Iggy Pop prestó su voz a uno de los personajes de Satrapi en la versión inglesa de su dibujo animado "Persépolis" y volverá a trabajar con ella en julio en otra película, ésta con verdaderos actores. Indebidamente descripto como "jazzy" antes de su lanzamiento, "Préliminaires" reúne en realidad varios estilos, jazz pero también rock, pop y blues. Ni bien me renueven te dejo +10 ;) muchisimas gracias por el disco!!
ResponderEliminarMás palabras regaladas al viento de Alejo....luego de un mes exacto de ausencia...
ResponderEliminarMucho y poco ha sucedido en este ultimo mes en que he pasado alejado de las palabra escrita, con esa misma dicotomía de mucho y poco se pueden definir los acontecimientos en mi vida; mas de lo mismo y menos de lo distinto.
Es así que la vida transcurre entre la monotonía de la vida universitaria y su habitual tedio de estudio; como también entre los siempre estupendos partidos de tenis de la ATP, como olvidar la mención de los partidos de la champions league (gano chelsea grata alegría!), como también es casi de estricta mención el impacto de la crisis económica, que nos obliga a medir el presupuesto que circula por nuestros bolsillos, pese a que supuestos indicadores internacionales hacen mención de lo bien que esta llevando Costa Rica la situación global (si me preguntan, diría que son puras patrañas con efecto anesteciante sobre la población) .
Aunado a lo poco mencionado, me encuentro con más de mes y medio de no leer ningún libro (en parte falta de frenesí por encontrar uno, y por otro lado parece que los libros que quiero leer se me escabullen: el puente de Alcántara en específico, aunque pienso pedir por Internet Pride and Prejudice, para variar el sentido literario de vez en cuando).
Siguiendo con el intento de abarcar temas olvidados, me encuentro cada vez más "encerrado" en mi casa (o universidad) debido a que he tenido que realizar un corte presupuestario sobre los fondos que se destinaban a salir de fiesta todos los días que se propusiera una buena excusa, por lo que ahora tengo más tiempo para carcomerme los pensamientos con nuevas formas de como se pueden matar efectivamente los deseos que se albergan en el corazón, los mismos que mantienen anestesiadas a las neuronas...
Será poco para un mes? probablemente, se que hay más pero la inspiración no me da de golpe como antes, (quizá se está haciendo más rogada, pero que salga en su búsqueda como siempre; después de todo debemos recordar las palabras de Picasso sobre la inspiración no?!...). Por el momento buscaré retomar el hábito de escribir, al tiempo que leo y "maduro"una idea que tengo en la cabeza para un libro jeje.
Entre tanto, y mientras le damos vuelta a este reloj de arena que se llama vida, recordemos dejar el miedo para los cobardes que temen en placer de la incertidumbre del mañana. Hasta pronto.
"El Evangelio segun Jesucristo": Es una novela en la que se retrata la vida de Jesús, especialmente la de los primeros años de su vida. El eje principal son los hechos narrados en los Evangelios, pero el tono y la historia son más bien libres. Saramago intentó modernizar la leyenda, dándole un carácter más bien humano y terrenal al que sería el Rey de los Judíos.
ResponderEliminarLa historia comienza cuando un ángel visita a María y le anuncia su embarazo; se cuenta el viaje a Belén, la masacre de los recién nacidos ordenada por Herodes, la crucifixión de José. Sigue con los viajes de Jesús, su enamoramiento de María de Magdala y el trabajo con sus discípulos. Finalmente termina con la crucifixión, sin ser esta demasiado extensa en el libro, es decir que se centra más en la vida que en la muerte de Jesús.
El libro no intenta dar una nueva visión a las creencias religiosas, sino que mantiene los aspectos sobrenaturales, religiosos si se quiere, de los milagros de Jesús, sus profecías y sus creencias. Por algunos círculos católicos fue catalogado de libro “blasfemo”; yo considero que Saramago está escribiendo en un equilibrio muy delicado, ya que si bien se trata de una ficción, el personaje y los hechos los toma de libros sagrados. El trabajo me parece impecable siempre y cuando se recuerde que se trata de una novela y no de la reescritura de la historia; en algunos puntos diverge lo que escribe de lo que es el dogma cristiano, quizás por esto recibió duras críticas; yo prefiero juzgarlo siempre como pieza de ficción literaria.
El trabajo final es sin dudas admirable: Saramago logra transportar al lector 2000 años atrás y retrata a un personaje que sufrió y debió transportar una carga demasiado pesada para cualquier ser humano y todo sin caer en la cursilería del Código Da Vinci, por ejemplo, en la que se cuestionaría si María Magdalena estaba embarazada o no; Saramago se centra en el personaje Jesús, en lo que podría haber pensado, sentido y sufrido.
Saramago personifica a Dios en 2 momentos a lo largo del texto, primero como una nube y luego como un adulto de barba. Fueron quizás dos de los pasajes que menos me gustaron, ya que habría esperado un acercamiento más bien místico a la divinidad y no que se la bajara al mundo terrenal de esa forma. También aparece el Diablo, personificado como un Pastor, que acompaña a Jesús en los primeros años de su vida. No se por qué, pero al Diablo sí me lo habría esperado como una persona, que convive con la gente.
Hay un episodio, en el que Jesús pasa 40 días en un bote con Dios y el Diablo, en el que se cuentan los planes que ambos tienen para la humanidad. También explican cómo es posible que existan dioses de otras creencias, y cómo ellos conviven en un único lugar. Es en este momento en el que Jesús se entera de qué destino le deparaba: la cruz.
Respecto del estilo, se debe recordar que fue escrito por Saramago, es decir que los diálogos están sólo encerrados por comas, sin comillas, casi no hay puntos y los párrafos son bastante extensos. A mi parecer esto le da un mayor dinamismo, agilizando la lectura. Respecto del portugués en el que fue escrito, se debe recordar que es de Portugal y no brasilero; en mi caso es mi primer acercamiento a esa variación del idioma y no me resultó tan difícil acostumbrarme. Algunas estructuras sintácticas parecen un poco complicadas, pero quizás ayudan un poco a situarnos temporalmente hace 2000 años.